Estos son los últimos días de la Semana Mayor, que concluyen con la reconocida 'resurrección de Jesús'.
📷 Fuente externa
Por: Jriano
Sábado y domingo Santo
La Semana Santa trae consigo la conmemración de eventos importantes de la religión católica, entre ellos la ‘Pasión de Cristo’, que cuenta el camino de Jesús hasta su posterior muerte. Esta época del año es usada como un espacio de reflexión, recogimiento, y conexión con la espiritualidad que rodea al ser humano.
Muchos se renuevan energéticamente, algunos pagan deudas y cuentas pendientes en lo espiritual, y otros disfrutan de las actividades que se llevan a cabo en cada día. Jueves, viernes, sábado y domingo son los más importantes de esta fecha religiosa, llevándose la atención de millones de fervorosos.
Durante estos días, están ‘prohibidas’ algunas actividades o cosas de la cotidianidad, como una señal de respeto simbólico por el fallecimiento del hijo de Dios. Comer carne roja, abrir ventanas, participar en juegos de azar, beber alcohol, hacen parte de algunos de los actos no permitidos, según la tradición católica.
¿Cómo se deben vivir sábado y domingo santo, según la Iglesia?
Los últimos días de la Semana Mayor son los más importantes, ya que son en los cuales concluyen esta significativa conmemoración religiosa. El jueves se recordó la Última Cena, mientras que el viernes se llevó a cabo la crucifixión y posterior muerte y sepulcro de Jesucristo. Como lo cuenta el Nuevo Testamento, él se sacrificó como una ofrenda de perdón que cobijó a toda la humanidad.
En esta nota te contaremos qué tipo de actividades y eventos se realizan el sábado y domingo. Además, contamos cómo se deberían vivir estos días, según la Iglesia Católica.
Sábado Santo, día de silencio
Anteriormente, se conoció como la ‘Sábado de Gloria’, pero con la reforma litúrgica de la Semana Santa, realizada en el siglo XX, se le denominó como Sábado Santo. “Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte y esperando en oración su Resurrección”, expresa la Conferencia Episcopal.
Es un día en el cual los creyentes llegan a sentirse en un estado de reflexión y silencio, y el misterio de la espera y la esperanza. En los templos religiosos se llevan a cabo la Vigilia Pascual, la cual está compuesta por la bendición del agua y el fuego, la liturgia de la palabra, la liturgia bautismal, y la liturgia de la eucaristía.
Domingo de resurrección
Como su nombre lo indica, es el día en el cual Jesús resucitó. Las escrituras históricas y religiosas manifiestan que el hijo de Dios murió, fue sepultado, y resucitó entre los muertos, abriendo el camino hacia la vida eterna para todos aquellos que creen en él.
Esto representa un renacimiento espiritual, en el cual muchas personas se llenan de espiritualidad y júbilo para lo que resta del presente año. El Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua se lleva a cabo la Misa del día de Pascua, en la cual se profeza la religión, celebrando que el bien superó al pecado. En esta fecha en especial, el lirio blanco protagoniza el adorno de diversos lugares religiosos, representando pureza, virtud y esperanza.
Es un día en el cual las iglesias y templos están decorados con adornos, y símbolos religiosos que representan una vida nueva de luz y esperanza. “La Misa del día de Pascua se debe celebrar con la máxima solemnidad”, añade la Conferencia Episcopal.
#Besameteenamora