Por:
Psicóloga Evelyne Santos Cucurullo
Para: BuenasNews.com
Ser resiliente es ser dinámico, adaptarnos a las circunstancias, tomar decisiones que pueden variar en el tiempo y con las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores protectores, factores de riesgo y personalidad del ser humano. No es un estado definido y estable, es un camino de crecimiento
El término resiliencia tiene su origen en el latín, “resilio” que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término se utiliza en física. Expresa la cualidad de los materiales a resistir la presión, doblarse con flexibilidad, recobrar su forma original, no deformarse ante presiones y fuerzas externas y su capacidad de resistencia al choque. La resiliencia ha sido adaptada por las ciencias sociales, para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito (Rutter, 1993)
Fue a partir de los años sesenta cuando la psicología empírica comenzó a otorgar mayor valor a los aspectos cognitivos y su influencia en el comportamiento. Trabajos de Bandura (1982), y otros autores, demuestran el impacto que nuestros pensamientos y creencias ejercen sobre nuestras actuaciones y proporcionan herramientas terapéuticas eficaces en el control de la ansiedad y la depresión.
Seligman (1981) sostiene que el pesimismo es un estilo de pensamiento, caracterizado por la explicación que la persona se hace de la adversidad como algo permanente universal y personal. Esta forma de pensamiento lleva a la indefensión y a la desesperanza. Por el contrario, el estilo optimista de pensamiento explica la adversidad como transitoria, específica y externa a la persona. Esto permite mantener viva la esperanza y sentir que el cambio es posible. La esperanza hace que la persona esté dispuesta a ponerse en pie, a continuar esforzándose, a buscar alternativas y a persistir frente a la
El concepto psicológico de resiliencia es uno de los más empleados en la actualidad. Las personas resilientes destacan por salir airosas de las dificultades, obteniendo aprendizajes y cultivando su desarrollo personal. Ante las adversidades no se quedan estancadas enfocadas hacia el problema, siguen adelante resolviendo las cuestiones que les hacen aprender, y salen así fortalecidos de cada situación difícil.
Algunas deficiones
“La habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva”. (BICE, 1994 en Kitliarenco et al, 1997)
“La capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado positivamente por ellas.” (Grotberg, 1995)
“El desarrollo de competencias a pesar de la adversidad”. (Egeland, Carlson, Sroufe, 1993).
“La resiliencia es un proceso, un conjunto de fenómenos armonizados, en el cual el sujeto se cuela en un contexto afectivo, social y cultural. Es el arte de navegar en los torrentes” (Cyrulnik, 2002)
La investigación ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. La gente comúnmente demuestra resiliencia. Un ejemplo es la respuesta de las personas en los Estados Unidos a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y sus esfuerzos individuales para reconstruir sus vidas.
Ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de obstáculos que afectan nuestro estado emocional.
La resiliencia no es una característica que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.
Ser Resiliente no se adquiere de un día para el otro, no se adquiere evitando los riesgos o negando las adversidades, sino que muy por el contrario habrá como primera medida que reconocerlas, aceptarlas y ser profundamente realista, pues ser resiliente no significa que la persona no experimentará dificultades, o se angustiará. Aquellos que se han fortalecido y se han hecho fuertes de y a través de las adversidades, tienen en común el hecho de haber pasado por momentos de mucha tristeza y sufrimiento emocional, sin embargo fueron capaces de resistir, de no quebrarse, de recuperarse y más aún de aprender de lo malo que la situación le ofreció. Pero siempre debemos ser muy realistas y saber que el camino hacia la resiliencia probablemente está lleno de dificultades y que todas ellas afectarán nuestro estado emocional. (Asociación Americana de Psicología-American Psychologycal Association (A.P.A., 1987).
La resiliencia se construye en el tiempo, es un proceso, un camino, el relato de una vida. La resiliencia no es única, ni se adquiere de una vez para siempre, es una capacidad, que resulta de un proceso dinámico evolutivo. Esto implica tener otra mirada sobre la realidad, con la vista puesta en el mejor uso de las estrategias.
Evelyne Santos Cucurullo
عنوان البريد الإلكتروني هذا محمي من روبوتات السبام. يجب عليك تفعيل الجافاسكربت لرؤيته.